SOFTWARE DE GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA

LA ALERGIA DEL IDAE A LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN
Fecha Noticia: 19 de October de 2023
Hace unos días tuve una reunión de alto nivel con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Siempre he sido muy crítico con el IDAE y sus programas de proyectos de Comunidades Energéticas Locales (CEL), Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) y los de Hidrógeno (H2Pioneros, Cadena de valor innovadora, …)
La reunión, la pedí yo, y la había planteado para presentarles un programa de gestión de OTC: Cualquier municipio de España, debería saber qué OTCs pueden ofrecerle servicios y qué servicios energéticos pueden obtener. Ese programa debería de ser a nivel nacional y debería contemplar el ámbito geográfico y los servicios que prestan las 79 OTC que han conseguido una subvención. En el sitio otc.tser.es podéis ver las ideas de productos y servicios que se pueden prestar. En los próximos días iré completando la web. Tengo un frontend y un backend más completo con el alta de usuarios tanto básicos como de administradores. Quien quiera un usuario que me lo pida.
Mi programa de gestión va mucho más allá, gestionando los eventos de difusión (seminarios, talleres, jornadas, …) , cursos (gestor de CEL), asesorías (jurídica, financiera, técnica, social y administrativa). Desde mi punto de vista, las OTC deberían de dedicarse a crear el plan de negocio de las CEL (al fin y al cabo son empresas), terminando su cometido cuando firman la constitución de la CEL.
En la imagen podéis ver el mapa del IDAE que contiene información de las CEL que se han subvencionado. Es una vergüenza entrar en los sitios web que, se supone, contienen la información (nunca gestión) de las CEL.
Después de la reunión, acabé bastante preocupado: El software de gestión tanto a nivel global como a nivel de cada OTC, no es importante, ya que para el IDAE, el Objetivo de las OTCs es acercar a los ciudadanos al mundo de la energía, incluso, se están planteando que para futuras convocatorias, solo puedan ser beneficiarios la administración pública. Intenté hacer un vaticinio de que la mayoría de las OTCs, contratarán a una o dos personas (como mínimo, tendrán atención al cliente), tendrán un sitio web de información (wordpress ) y probablemente un moodle (para cursos). Ni hablar de compromisos de cuantas CEL crearán las 79 OTCs en los próximos 3 años.
Intenté hacerles ver que, en general, los proyectos que estaban subvencionando (OTC, CEL, H2) no tenían futuro y la mayoría dejarían de funcionar cuando se acabara la subvención. Me dejaron muy claro que ellos no tienen responsabilidad sobre la continuidad de los proyectos.
Claramente no soy vendedor, porque digo lo que creo y no lo que quiere escuchar el cliente (aunque casi siempre desconoce lo que necesita), y , por supuesto, con la administración pública, mis reuniones suelen acabar en desastre. El programa de OTCs no les interesaba y sus convocatorias de subvenciones siguen el PNIEC y los objetivos de la agenda 2030.
Normalmente cuando entras en sectores disruptivos, tienes que aprender a desaprender, y el sector de la energía está en esa tesitura: Fotovoltaica, Eólica, Baterías, Vehículo eléctrico, Bomba de calor, e-Hidrógeno, e-Amoniaco, e-Metanol, e-Hidrocarburos, …, con empresas del tipo OTC, CEL, ESE. A mi, por lo menos me cuesta mucho tiempo estar al día. Uso feedly como agregador de noticias y en el sector de la energía tengo como 50 feeds, que me cuestan 1 hora diaria de mi tiempo para estar al día. Mis carpetas para clasificar y almacenar noticias son: Agrovoltaica, Amoniaco, Metanol, Baterías, OTC/CEL, Vehículos Eléctricos, Bombas de Calor, Software, ...
Las empresas de un sector no suelen liderar los cambios disruptivos del mismo, y las personas que trabajan en ellas tienen complicado actualizarse. Cuando fundé Axesor (1995), las empresas del sector de la información fueron incapaces de adaptarse a la disrupción que supuso internet. Tenían gente muy preparada, pero para su desgracia, desaparecieron en pocos años en la vorágine disruptiva que supuso internet en el sector.
Creo firmemente que el IDAE tiene funcionarios técnicamente bien preparados, pero no para los tiempos que corren. Se equivocan en los proyectos de Hidrógeno (¿dónde está el comité de sabios del hidrógeno?), en las OTC y en las CEL, que son los proyectos que he estudiado a fondo.
Por último, creo que todo proyecto subvencionado debería tener su programa de gestión, incluso para liquidar gastos y justificaciones con el IDAE. Debería ser público tanto el proyecto como los resultados, para que los ciudadanos puedan auditar los proyectos subvencionados.
¿ Quien es el responsable de los resultados de los 144.000 M€ de los fondos Next Generation ?