LA GIGAFABRICA DE TESLA EN VALENCIA

Tesla negocia con la Comunidad Valenciana
Fecha Noticia: 9 de June de 2023
La multinacional americana Tesla, propiedad de Elon Musk, ultima la negociación con la Generalitat Valenciana para la instalación de su segunda gigafábrica de coches y baterías eléctricas en Europa en el área metropolitana de Valencia. Se trata de una inversión de 4.500 millones de euros que convertiría a la Comunidad Valenciana en el mayor polo industrial de la automoción eléctrica de Europa, ya que este proyecto se suma a la gigafactoría que Wolkswagen, a través de su filial Power Co, alzará en Sagunto. Recordemos que en su Plan Maestro, Tesla espera poder producir 20 millones de vehículos eléctricos al año en el 2030.
Los contactos entre la compañía y el gobierno autonómico de Ximo Puig se iniciaron hace casi un año y han cristalizado, según ha podido corroborar EL MUNDO, en la firma de un acuerdo de intenciones y en la visita la pasada semana de directivos de la multinacional a Valencia para conocer las posibles ubicaciones en el entorno del área metropolitana. La Generalitat se acoge a la cláusula de confidencialidad establecida en el acuerdo para no confirmar detalles de la operación, pero no niega que el camino es similar al recorrido con la gigafactoría de Wolkswagen.
La inversión de Tesla para fabricar baterías y también ensamblar sus automóviles superaría a la de la compañía alemana, fijada en 3.000 millones de euros para producir 150 millones de celdas de baterías. Fue este proyecto el que colocó a la Comunidad en el mapa de interés de las operadoras. De hecho, el pasado mes de marzo se celebró en Valencia la convención de la Asociación de Fabricantes Europeos de Baterías Automóviles e Industriales ( EUROBAT) en el que las empresas mostraron su interés.
La fábrica de Tesla en Valencia será la segunda en Europa, donde las ventas de sus vehículos van en aumento. De hecho, el Tesla Model Y fue el coche más vendido en Europa el pasado mes de febrero. La primera planta se puso en marcha en Berlín, y se sumó a las de California, Nevada, Shanghai. Recientemente se ha acordado la apertura de otra en México, en el área de Monterrey.
Valencia ofrece a Tesla varias ventajas competitivas para albergar su segunda gigafábrica en Europa. Entre ellas, se encuentran las siguientes:
- Una ubicación estratégica con acceso al mercado europeo y africano, así como a los puertos del Mediterráneo y del Atlántico.
- Una red logística e industrial consolidada, con una amplia experiencia en el sector del automóvil y sus proveedores.
- Una disponibilidad de suelo industrial y energético, con posibilidades de aprovechar las energías renovables y el hidrógeno verde.
- Una oferta formativa y de investigación especializada, con centros universitarios y tecnológicos vinculados al ámbito de la movilidad sostenible.
- Un clima favorable y una calidad de vida atractiva para los trabajadores y directivos de la empresa.
La instalación de Tesla en Valencia supondría un impulso económico y social para la Comunidad Valenciana, que se convertiría en un referente internacional en el ámbito de la movilidad eléctrica. Entre los beneficios que se esperan, se pueden destacar los siguientes:
- La creación directa e indirecta de miles de empleos cualificados y estables, tanto en la propia planta como en las empresas auxiliares y relacionadas.
- La atracción de inversiones y proyectos innovadores, que generarían un efecto tractor sobre otros sectores económicos y sociales.
- La mejora del medio ambiente y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, al fomentar el uso de vehículos eléctricos y de energías limpias.
- La consolidación de un modelo de desarrollo sostenible y diversificado, que apostaría por la transición ecológica y la digitalización como ejes estratégicos.
El proyecto de Tesla en Valencia no está exento de retos y riesgos, que deberán ser afrontados con responsabilidad y compromiso por todas las partes implicadas. Entre ellos, se pueden mencionar los siguientes:
La agilización de los trámites administrativos y la adquisición del suelo necesario para el nuevo centro de producción, que deberán cumplir con las normativas ambientales y urbanísticas vigentes.
- La garantía de suministro eléctrico y de materias primas, especialmente de litio, cobalto y níquel, que son esenciales para la fabricación de baterías.
- La competencia de otros países y regiones, que también aspiran a atraer a Tesla o a otras empresas del sector de la movilidad eléctrica.
- La adaptación a las demandas y exigencias del mercado, que puede variar según las preferencias de los consumidores, las regulaciones legales y los avances tecnológicos.
¿Para cuando gigafactorías de Baterías, Electrolizadores, Reactores de Haber-Bosch,...?